
Entre las versiones musicales antiguas citaremos las dos de Ventura Lynch (1883), la de Andrés Chazarreta (1911) y las 3 de Manuel Gómez Carrillo (1920 y 1923).
A esta misma danza con el nombre de "Gato mis-mis", "Mis-Mis" y "Perdiz". Estas designaciones acerca de las cuales existe amplia documentación, coinciden con los testimonios de que esta danza figuraba antaño en sitio de honor, tanto en las reuniones aristocráticas como en las de campaña, en los países antes mencionados. Es la danza criolla más popular de nuestro acervo folklórico, y ha generado distintas variantes coreográficas conocidas en la actualidad con el rubro de "Gato Bonaerense" o "De la Provincia de Buenos Aires", "Porteño", "Cuyano", "Cordobés", "Gato con relaciones", "Gato encadenado", "Gato Polkeado", etc. Todas estas denominaciones no indican nada más que procedencia y ligeras modificaciones regionales o locales, que nunca alcanzan a desvirtuar su filiación. En ciertas ocasiones se les menciona también como "Bailecito" sin que por ello pueda confundirse con la danza del mismo nombre, coincidiendo todos en que se trata del "Gato". Ningún baile ha prosperado tanto como éste, que tuvo el honor de alternar con el elegante "Minué" en el "Cuando", y hasta podríamos asegurar sin temor a equivocarnos, que es el arquetipo de nuestras danzas nativas. Reúne todas las cualidades que corresponden a éstas, dejando amplio margen, por su coreografía sencilla, para que se manifieste la personalidad del hombre y la inconfundible gracia de la mujer Argentina. COREOGRAFIAS Posición inicial: firmes, enfrentados, dando el caballero su izquierda al publico (primera colocación). Se baila con castañetas. El paso es ágil. Introducción: 8 compases. Vuelta entera: con castañetas. Giro: con castañetas. Zapateo y zarandeo: la dama realiza dos zarandeos circulares de 4 pasos cada uno. Media vuelta: con castañetas. Zapateo y zarandeo: la dama efectúa un zarandeo circular de ocho pasos. El caballero luce mudanzas distintas de las anteriores. Giro final: con castañetas y coronación.
Segunda: es igual a la primera, se inicia desde los lugares opuestos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario